El texto periodístico de opinión: la columna
1) Comentario de texto
Podemos encuadrar este texto dentro de los textos periodísticos de opinión, concretamente, en el denominado “columna”. Por lo tanto, dentro de los tipos de discurso, corresponde al texto argumentativo. Ello se deduce de los diferentes rasgos lingüísticos que veremos a continuación.
Lo más evidente, es la propia confección gráfica del texto: la firma de un autor de prestigio (con foto incluida), su brevedad y su diseño en forma de columna permiten identificar rápidamente el género.
Desde el punto de vista del lenguaje, son muchas las características también propias del género columnístico. En primer lugar, al tratarse de un texto argumentativo, la función expresiva, sin dejar de lado la referencial, es la dominante. Ello se manifiesta en las numerosas huellas que encontramos del autor. Por ejemplo, las primeras personas en verbos (“pienso”, “tengo”...), pronombres (“nuestra”, “me”...) o determinantes (“mi lado”). También los abundantes términos o expresiones valorativas, también llamadas “modalizadas”, como “nuestra pobre alma”, “paranoia” o “fanáticos”. or último, hay que mencionar el biografismo, es decir, el relato de una anécdota personal del autor, al principio del texto.
Pero forma parte muy importante de este género la función poética, ya que el autor no sólo defiende una tesis, sino que busca hacerlo de una forma estéticamente convincente. A este fin podemos señalar distintas figuras retóricas como las enumeraciones (cuatro prótasis condicionales abren el texto y otras cuatro lo cierran), los contrastes (“misiles” frente a “idealismo”, “Revolución francesa” frente a “papel de váter”) y las metáforas (“duro camio lleno de sangre”).
Otros rasgos propios de la columna son el uso de un léxico formal (“la fortaleza de nuestra civilización”, “abdicar de la raíz histórca”) junto a algunas licencias coloquiales (“papel de váter”), los pronombres genéricos (“uno”) que incluyen al autor y al lector, y sobre todo, una nítida estructura encuadrada, donde la tesis final conecta con la introducción con el valor metafórico y a la vez irónico que se da al hecho de “quitarse el cinturón” y “bajarse los pantalones”.
2) Resumen
En este texto, el autor llama la atención sobre la importancia que tiene, precisamente en esta situación de guerra contra el fundamentalismo islámico en la que según él nos encontramos, el respeto a los derechos humanos. Lo contrario, que es lo que evidencian ejemplos como Guantánamo o Abu Graib, suponen la derrota de nuestra mejor conquista: el Estado de derecho.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario